Vistas totales

sábado, 10 de junio de 2017

METALES ULTRALIGEROS. EL MAGNESIO

El magnesio es uno de los minerales más importantes de la Tierra y es esencial para los procesos biológicos de muchos seres vivos.
El magnesio es un metal ligero pero considerablemente duro, de color blanco y plateado.
Los minerales de magnesio más importantes son: carnalita, dolomita y magnesita.
CARACTERÍSTICAS
·         Es muy inflamable en estado líquido o en polvo.
·         Es maleable y poco dúctil.
·         Es más resistente que el aluminio y se emplea en aeronáutica.
Métodos de obtención dependiendo del mineral de magnesio:



Magnesio
Tipo
Carcaterísticas
En forma de aleación
Aleaciones para forjar
-Magnam: magnesio + manganeso
-Magzin: magnesio + cinc
-Magal: magnesio + aluminio
Aleaciones para fundir
-Fumagcin: magnesio +cinc
-Fumagal: magnesio + aluminio
En estado puro
Pocas aplicaciones, excepto en la fabricación de productos pirotécnicos y como desoxidante en los talleres de fundición del acero.





PRESENTACIONES COMERCIALES

Presentación comecial
Sn
Cu
Zn
Pb
Cr
Ni
W
Co
Al
Ti
Mg
Perfiles

X






X


Tubos

X
X
X




X


Barras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Chapas
X
X
X
X




X


Cables/hilos
X
X






X


Otros
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

La evaluación y valoración del impacto ambiental producido por la extracción, transformación, fabricación y reciclado de productos no ferrosos constituye una técnica generalizada en todos los países industrializados y especialmente en la Unión Europea.

a) Durante la extracción de los minerales. Si esta extracción se realiza a cielo abierto, el impacto todavía puede ser mayor, ya que puede afectar a determinados hábitats.

b) Durante la obtención de los distintos metales. Tenemos diversos tipos de contaminaciones:

1.EMISIONES.

TIPO DE IMPACTO:

  • De metales pesados (óxidos metálicos y vapores metálicos volátiles),que son cancerígenos.
  • Gases, polvo e hidrógeno gaseoso, que es muy corrosivo (peligroso para la salud y el medio ambiente).
MEDIDAS CORRECTORAS:

  • Evitar que salgan de la fábrica, seleccionar emplazamiento y usar mascarillas.
2.AGUAS RESIDUALES.

TIPO DE IMPACTO:

  •  Aguas de lavado, decapado de metales (soluciones alcalinas y ácidas) y fangos.
MEDIDAS CORRECTORAS:

  • Neutralizar mediante productos químicos y vertederos controlados (evitar que haya escapes y puedan contaminar aguas subterráneas).
3.CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

TIPO DE IMPACTO:

  • Causada por instalaciones y aparatos.
MEDIDAS CORRECTORAS:

  • Aislamiento exterior. Si el nivel es superior a 80 decibelios, usar protectores auditivos.
c) Durante el proceso de reciclado. El impacto ambiental es mucho menor, pero también importante.




METALES NO FERROSOS LIGEROS

Aluminio

Nombre                                                                                Aluminio
Número atómico                                                                            13
Valencia                                                                                         3
Estado de oxidación                                                                      +3
Electronegatividad                                                                       1,5
Radio covalente (Å)                                                                       1,18
Radio iónico (Å)                                                                            0,50
Radio atómico (Å)                                                                         1,43
Configuración electrónica                                                   [Ne] 3s23p1
Primer potencial de ionización (eV)                                             6,00
Masa atómica (g/mol)                                                             26,9815
Densidad (g/ml)                                                                            2,70
Punto de ebullición (ºC)                                                                2450
Punto de fusión (ºC)                                                                      660

Descubridor                                       Hans Christian Oersted en 1825


CARACTERÍSTICAS

El aluminio es anfótero, actúa como base o como ácido depende de la sustancia, y puede reaccionar con ácidos minerales para formar sales solubles con desprendimiento de hidrógeno.
El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua. El metal fundido no debe entrar en contacto con herramientas ni con contenedores húmedos.
A temperaturas altas, reduce muchos compuestos que contienen oxígeno, sobre todo los óxidos metálicos. Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos metales y aleaciones.
Existen cientos de aplicaciones químicas del aluminio y sus compuestos. El aluminio en polvo se usa en pinturas, combustible para cohetes y explosivos y como reductor químico

Los usos que se da al aluminio actualmente son múltiples y podemos dividirlos por sectores:
Electricidad y comunicación
El aluminio ha ido reemplazando progresivamente al cobre desde la década de los 50 en las líneas de transmisión de alto voltaje y actualmente es una de las formas más económicas de transportar electricidad, además de que puede hacerlo más eficientemente que el cobre (actualmente se usan conductores de aluminio para transmitir electricidad a 700.000 voltios o más). Por otra parte, el aluminio también está presente en las antenas para televisores y satélites.

Transporte
Durante la última década la utilización de aluminio en la industria automovilística ha aumentado de forma constante y la industria del aluminio está dedicando importantes recursos para aumentar su participación en este sector. Este interés responde a criterios ecológicos, además de económicos.
Actualmente, se fabrican en aluminio piezas fundidas (pistones, ruedas, cajas de transmisión, conjuntos de suspensión), radiadores, y estructuras y carrocerías Ya existen algunos coches no sólo deportivos sino berlinas de alta gama (Audi A8) y utilitarios (Audi A4) fabricados totalmente en aluminio. La utilización de este material en la fabricación de vehículos conlleva grandes ventajas medioambientales: la ligereza del material supone una reducción del peso del vehículo de hasta un 30%, lo que se traduce en un ahorro de combustible, ya que el vehículo requiere menor fuerza y potencia para moverse, y por lo tanto genera un menor porcentaje de polución. En términos de reciclabilidad, en América del Norte y Europa más del  98% del aluminio contenido en los automóviles es recuperado y reciclado. Asimismo el sector ferroviario también utiliza el aluminio en sus locomotoras. Como ejemplo: un tren de aluminio aporta un ahorro de energía del 87% a lo largo de los 40 años de vida media, en comparación con otros trenes fabricados con elementos más pesados.
En el sector aeroespacial es indispensable gracias a su ligereza. Desde que se fabricara el primer aeroplano, el aluminio ha formado parte importante en su construcción y ha reemplazado a materiales que se utilizaban en sus inicios como la madera y el acero. De hecho, el primer avión de aluminio se fabricó en la década de 1920 y desde entonces sigue vinculado a este sector gracias a la combinación de su resistencia, ligereza y maleabilidad.
Edificación y Construcción
En España y otros países mediterráneos, en el sector de la construcción, el uso del aluminio es mayoritarioen comparación con otros metales. La demanda ha crecido de manera considerable a lo largo de los últimos 50 años y actualmente es utilizado en estructuras de ventanas y puertas y en otras estructuras como cubiertas para grandes superficies y estadios como el de Francia en París y el nuevo parlamento europeo en Bruselas. Por otra parte, cada vez más, diseñadores, arquitectos y artistas utilizan el aluminio con fines ornamentales y decorativos como por ejemplo Dumia, una cúpula realizada enteramente de aluminio y que mide más de cinco metros de altura y 12 de diámetro, situada en la plaza Real de Torino, o la Torre de Comunicaciones de Shanghai.

Envases
En este sector, las aplicaciones son múltiples y abarcan desde la fabricación de latas, el papel de envolver, la capa intermedia de envases de cartón (tetra brick) hasta láminas para cerrar yogures, medicamentos, etc.
En cuanto a la utilización de latas de aluminio cabe destacar sus ventajas en comparación con otros envases: protegen el contenido durante largos periodos ante la entrada de oxígeno y contra la luz , son muy ligeras, permiten enfriar las bebidas rápidamente, son difíciles de romper, presentan una gran comodidad de manejo y ocupan muy poco espacio. Y lo más importante: son 100% reciclables.
Actualmente se consumen cerca de 20.000 toneladas en España y en Europa  más de 400.000 t de latas de aluminio y su tasa de reciclaje está por encima del 70% en algunos países. Suecia, con 92% y Suiza con el 88% van a la cabeza en Europa. Las latas de aluminio necesitan el 40% menos del metal que las latas que se fabricaban hace 25 años y menos energía y materia prima. En España, durante el 2006, dos de cada tres latas de bebidas (tanto de aluminio como de hojalata) se reciclaron, lo que sitúa a este envase en primer lugar y España se sitúa por encima de la media europea con un 67%. Los sistemas de recogida selectiva y de devolución son utilizados cada vez más por la sociedad, consciente de la importancia que tiene un pequeño gesto, como el de tirar la lata a su contenedor correspondiente, ya que supone un beneficio para el medio ambiente.
Otros usos
En la industria química el aluminio y sus aleaciones se utilizan para fabricar tubos, recipientes y aparatos. Por su elevada conductividad térmica, el aluminio se emplea en utensilios de cocina. Además, no hay que olvidar la presencia en nuestra vida cotidiana del papel de aluminio de 0,018 cm. de espesor, que protege los alimentos y otros productos perecederos El aluminio se utiliza también en reactores nucleares a baja temperatura porque absorbe relativamente pocos neutrones. La resistencia a la corrosión al agua del mar del aluminio también lo hace útil para fabricar cascos de barco y otros mecanismos acuáticos.

En definitiva, el aluminio es el elemento más abundante de la corteza terrestre después del oxígeno y el silicio y además puede ser reciclado infinitamente sin por ello perder un ápice de sus cualidades. Las aplicaciones son infinitas y su demanda crece día a día. Un material idóneo para el mundo actual y que respeta el medio en el que vivimos.





Titanio

Nombre                                                                                       Titanio
Número atómico                                                                            22
Valencia                                                                                         2, 3, 4
Estado de oxidación                                                                      +4
Electronegatividad                                                                       1,5
Radio covalente (Å)                                                                    1,36
Radio iónico (Å)                                                                         0,68
Radio atómico (Å)                                                                      1,47
Configuración electrónica                                                   [Ar] 3d24s2
Primer potencial de ionización (eV)                                         6,89
Masa atómica (g/mol)                                                             47,90
Densidad (g/ml)                                                                        4,51
Punto de ebullición (ºC)                                                         3260
Punto de fusión (ºC)                                                               1668


Descubridor                                                            William Gregor en 1791

CARACTERÍSTICAS
Elemento químico, Ti, de número atómico 22 y peso atómico 47.90. Mientras que su comportamiento químico muestra muchas semejanzas con el del silicio y el zirconio, como un elemento del primer grupo de transición, la química de la solución acuosa, especialmente de los estados de oxidación más bajos, tiene algunas semejanzas con la del cromo y el vanadio.
El principal estado de valencia es 4+, aunque también se conocen los estados 3+ y 2+, que son menos estables. El elemento arde al aire cuando se calienta para obtener el dióxido, TiO2, y cuando se combina con halógenos. Reduce el vapor de agua para formar el dióxido e hidrógeno, y reacciona de manera parecida con ácidos concentrados calientes, aunque forma el tricloruro con ácido clorhídrico. El metal absorbe hidrógeno para dar composiciones aproximadamente de TiH2, y forma el nitruro, TiN, y el carburo, TiC. Se conocen el sulfuro TiS2, así como los óxidos más bajos, Ti2O3 y TiO, y los sulfuros Ti2S3 y TiS. Se conocen sales de los tres estados de valencia.

El dióxido de titanio, TiO2, se encuentra comúnmente en una forma negra o de color castaño conocida como rutilo. Las formas naturales que se encuentran menos en la naturaleza son la anatasita y la brooquita. Tanto el rutilo como la anatasita puros son de color blanco. El óxido básico negro, FeTiO3, se encuentra en forma natural como el mineral llamado ilmenita; éste es la principal fuente comercial del titanio.
Usos
El dióxido de titanio se utiliza mucho como un pigmento blanco en pinturas exteriores por ser químicamente inerte, por su gran poder de recubrimiento, su opacidad al daño por la luz UV y su capacidad de autolimpieza. El dióxido también se ha empleado como agente blanqueador y opacador en esmaltes de porcelana, dando un acabado final de gran brillo, dureza y resistencia al ácido.
Los titanatos alcalinotérreos poseen algunas propiedades notables. El nivel de constantes dieléctricas fluctúa entre 13 para el MgTiO3, y varios miles para soluciones sólidas de SrTiO3 en BaTiO3. El titanato de bario también tiene una constante diélectrica de 10.000 cerca de los 120ºC (250ºF), que es su punto Curie; posee histéresis diélectrica baja. Los transductores cerámicos que contienen titanato de bario se comparan favorablemente con la sal de Rochelle y el cuarzo, respecto a la estabilidad térmica en el primer caso, y la fuerza del efecto y la capacidad para formar la cerámica en varias formas en el segundo caso. El compuesto se ha utilizado como generador de vibraciones ultrasónicas y como detector de sonidos.





METALES NO FERROSOS PESADOS

Estaño:
Nombre
Estaño
Número atómico
50
Valencia
2,4
Estado de oxidación
+4
Electronegatividad
1,8
Radio covalente (Å)
1,41
Radio iónico (Å)
0,71
Radio atómico(Å)
1,62
Configuración electrónica
[Kr]4d105s25p2
Primer potencial de ionización (eV)
7,37
Masa atómica (g/mol)
118,69
Punto de ebullición (ºC)
2270
Punto de fusión (ºC)
231,9
Descubridores
Los antiguos

CARACTERÍSTICAS
·         Color muy brillante, aunque a temperatura ambiente se oxida y pierde brillo exterior.
·         A temperatura ambiente es muy maleable . En cambio en caliente es frágil y quebradizo.
·         Por debajo de -18ºC se descompone y se transforma en polvo. (Peste del estaño)

Las principales aleaciones son:
·         Bronce: Aleación de cobre y estaño
·         Soldaduras blandas:  Aleaciones de plomo y estaño con proporciones entre el 25 y el 90%.

Las aleaciones bajo punto de fusión más importantes son:
·         Darcet: (25% Sn + 25% Pb + 50% Bi) Funde a 97ºC.
·         Cerrolow: (8,3% Sn + 22,6% Pb + 44,7% Bi + 5,3% Cd + 19,1% In) Funde a 47ºC.

Una de las aplicaciones más importantes del estaño la fabricación de hojalata. Consiste en recubrir una chapa de acero de dos capas de acero con dos capas muy finas de estaño puro. El estaño protege al acero contra la oxidación.

Cobre:
Los minerales de cobre más utilizados en la actualidad se encuentran en forma de:

Cobre nativo
Sulfuros
Óxidos
  
                           
Calcopirita

Malaquita



Cobre nativo
                              Calcosina


                
Cuprita



CARACTERÍSTICAS
·         Es muy dúctil (se obtienen hilos muy finos) y maleables (pueden formarse láminas hasta de 0,02 mm de espesor).

·         Posee una alta conductividad eléctrica (capacidad de un material para conducir corriente eléctrica, dejando circular libremente cargas eléctricas gracias a que dentro de su estructura hay muchos electrones con vínculos débiles que permiten el movimiento de las partículas) y conductividad térmica (magnitud que posee un material para conducir calor).
·         Es duro a temperatura ambiente y temperaturas frías; presenta resistencia a distintas alteraciones físicas, tales como a ser cortado, golpeado o al recibir fuerzas de tracción y empuje. 

Diferentes métodos de obtención del cobre:
·         Proceso de obtención por vía seca: se utiliza cuando el contenido de cobre supera el 10%.  Las fases de este proceso son las siguientes:
1)      Introducción en la trituradora o machacadora.
2)      Molienda en molino de bolas.
3)      Separación de la ganga: se introduce el mineral en polvo en un depósito lleno de agua y se agita. El mineral, más pesado, se irá al fondo, mientras que la ganga flotará y se sacará por arriba.
4)      Oxidación parcial del mineral en horno: el objetivo es oxidar el hierro presente, pero no el cobre. Actualmente se suele colocar en una cinta transportadora metálica que se mueve lentamente al mismo tiempo que se calienta la mena. de esta manera se consigue separar el hierro del cobre.
5)       Fundición en horno de reverbero: Fundente (sílice y cal) que reacciona con el azufre y el óxido de hierro, formando la escoria.
6) Cobre bruto o cobre blister (pureza del 40%)
7) Refinado electrolítico en la cuba: Cobre 99,5%



  ·         Proceso de obtención por vía húmeda: Se emplea cuando el contenido en cobre del mineral es inferior al 10%. El procedimiento consiste en triturar todo el mineral y añadirle ácido sulfúrico. Luego, mediante electrólisis, se obtiene el cobre.


La adición al cobre de otros metales no ferrosos mejora sus propiedades mecáicas y de resistencia a la oxidación. Las aleaciones más usadas son:

ALEACIÓN
TIPOS/COMPOSICIÓN
ALGUNAS APLICACIONES
Bronce (aleación de cobre y estaño)
Ordinario. Solo lleva cobre y estaño
Especial. Lleva cobre, estaño y otros elementos químicos.
  •  Campanas y engranajes.
  • Esculturas y cables eléctricos.

Latón (aleación de cobre y cinc)
Ordinario. Solo lleva cobre y cinc.
Especial. Lleva cobre, cinc y otros elementos químicos.
  •  Tornillería.
  • Grifos, tuercas y tornillos.

Cuproaluminio
Aleación de cobre y aluminio.
  •  Hélices de barco, turbinas, etc.

Alpaca
Aleación de cobre, níquel y cinc.
  •  Joyería barata, cubiertos, etc.

Cuproníquel
Aleación de cobre y níquel.
  •  Monedas y contactos eléctricos.


Cinc:


Número atómico
30
Valencia
2
Estado de oxidación
+2
Electronegatividad
1,6
Radio covalente (Å)
1,31
Radio iónico (Å)
0,74
Radio atómico (Å)
1,38
Configuración electrónica
[Ar]3d104s2
Primer potencial
de ionización (eV)
9,42
Masa atómica (g/mol)
65,37
Densidad (g/ml)
7,14
Punto de ebullición (ºC)
906
Punto de fusión (ºC)
419,5
Descubridor
Andreas Marggraf en 1746

Es un metal de color blanco y azulado que arde en el aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aisla al metal y lo protege de la corrosión.
CARACTERÍSTICAS
  • Muy resistente a la oxidación y corrosión en el aire y en el agua, pero poco resistente al ataque de ácidos y sales.
  • Tiene el mayor coeficiente de dilatación térmica de todos los metales.
  • A temperatura ambiente es quebradizo, pero entre 100 y 150°C es muy maleable.
  • Tiene propiedades superplásticas y a 238°C obtiene propiedades ferromagnéticas.

Proceso de obtención
Dependiendo de la concentración del mineral de cinc se emplean dos procedimientos de obtención: vía seca (concentraciones superiores al 10%) y vía húmeda (concentraciones inferiores al 10%).




Las presentaciones comerciales del cinc más usuales son:
  • En forma de aleación:
-Latones: por ser más barato el cinc que el estaño, en muchas aplicaciones el latón está sustituyendo al bronce.
-Plata alemana o alpaca (Cu + Ni + Zn): Utilizada antiguamente en cubertería. En la actualidad se utiliza en joyería barata y fabricación de estuches.
-Zamak (Al + Cu + Zn): Se emplea para la obtención de piezas de gran precisión t de gran calidad superficial, con lo que no necesitan mecanizado.
  • En estado puro:
-En forma de chapas de diferentes espesores:
-Recubrimiento de tejados.
-Canalones y cornisas.
-Recubrimiento de pilas.
  • Como recubrimiento de piezas:
-Galvanizado electrolítico: recubrir mediante electrólisis un metal con una capa muy fina de cinc, 15ml de diámetro.
-Galvanizado en caliente: la pieza se introduce en un baño de cinc fundido. Una vez enfriada, el cinc queda adherido y la pieza protegida.
-Metalizado: se proyectan partículas diminutas de cinc, mezcladas con pintura, sobre la superficie a proteger.
-Sherardización: consiste en recubrir con polvo de cinc una pieza de acero e introducirla en un horno. Por el calor, el cinc penetra en el acero.
  • Otras formas:
-Óxidos de cinc:
-Bronceadores, desodorantes.

-Colorantes, pegamentos.


Nombre
Cobre
Número atómico
29
Valencia
1,2
Estado de oxidación
+2
Electronegatividad
1,9
Radio covalente (Å)
1,38
Radio iónico (Å)
0,69
Radio atómico (Å)
1,28
Configuración electrónica
[Ar]3d104s1
Primer potencial de ionización (eV)
7,77
Masa atómica (g/mol)
63,54
Densidad (g/ml)
8,96
Punto de ebullición (ºC)
2595
Punto de fusión (ºC)
1083
Descubridor
Los antiguos

Plomo:

Nombre
Plomo
Número atómico
82
Valencia
2,4
Estado de oxidación
+2
Electronegatividad
1,9
Radio covalente (Å)
1,47
Radio iónico (Å)
1,2
Radio atómico (Å)
1,75
Configuración electrónica
[Xe]4f145d106s26p2
Primer potencial de ionización (eV)
7,46
Masa atómica (g/mol)
207,19
Densidad (g/ml)
11,4
Punto de ebullición (ºC)
1725
Punto de fusión (ºC)
327,4
Descubridor
Los antiguos

CARACTERÍSTICAS
  • Es muy maleable y blando.
  • Color grisáceo-blanco muy brillante recién cortado pero se oxida con facilidad.
  • Resiste los ácidos clorhídrico y sulfúrico, pero es atacado por el ácido nítrico y por el vapor de azufre.
APLICACIONES
  • En estado puro:
    • Óxido de plomo:  Usado para fabricar pinturas al minio.
    • Tuberías: Aunque está en desuso.
    • Recubrimiento de baterías, protección de radiaciones…
    • Soldaduras.
  • En aleaciones:
    • Soldadura blanda: (Plomo y estaño) Empleado como material de aportación (se utiliza para la realización de un cordón de soldadura de buena calidad)

Proceso de obtención

  1. Enriquecimiento: Galena se tritura y muele. Se separa la ganga de la mena mediante flotación (separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire).
  2. Oxidación de los sulfuros: Se tostan los sulfuros de Pb para transformarlos en óxidos. Se añade sílice y cal y se obtiene monóxido de plomo (PbO).
  3. Reducción del monóxido de Pb: Se realiza en un horno de mufla (horno alto y pequeño). Se usa carbón coque y cal. Este plomo tiene muchas impurezas y se denomina “plomo de obra”.
  4. Afinado de plomo: Consta de dos fases:
    1. Separación: (Generalmente magnética) En ella se separa de otros metales como el cobre, zinc o plata.
    2. Afinado electrolítico: La electrólisis de soluciones acuosas o sal se funde y producen metales de alta pureza.





Otros metales no ferrosos pesados:

METAL
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES
PROPIEDADES
CROMO


CARACTERÍSTICAS

  • Es buen conductor del calor y de la electricidad
  • En estado puro, es un metal brillante.
  • Es un metal frágil y tiene gran acritud.
  • Resiste perfectamente a la corrosión y a la oxidación.

APLICACIONES

  • Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas.
  • Se utiliza para objetos decorativos (cromado brillante)
  • Se aprovecha para la fabricación de aceros inoxidables y aceros para herramientas.






  • Punto de fusión:
1900° C
  • Punto de ebullición: 2671° C
  • Densidad:
6,8 kg/dm3
  • Resistividad: 1,1
Ωmm2/m

NÍQUEL

CARACTERÍSTICAS

  • Es de color plateado brillante.
  • Es un metal de transición maleable, duro, dúctil y de propiedades ferromagnéticas.
  • Al igual que el cromo, resiste muy bien la corrosión y la oxidación.
  • Es fácil de pulir

APLICACIONES

  • El níquel se une al hierro en una aleación para fabricar acero inoxidable.
  • Varios tipos de hoja de lata se hacen usando níquel aleado con otros metales. También se pueden hacer aleaciones resistentes al calor y la electricidad de níquel.
  • Se emplea en aparatos de la industria química.
  • Se utiliza en recubrimientos de metales (por electrólisis).










  • Punto de fusión: 1450°C
  • Punto de ebullición: 2.913 °C
  • Densidad: 8,85 kg/dm3
  • Resistividad: 0,011
Ωmm2/m


WOLFRAMIO O TUNGSTENO


CARACTERÍSTICAS

  • Tiene un punto de fusión muy alto.
  • Se trata de un metal considerablemente raro y escaso en nuestro planeta.

APLICACIONES

  • Se emplea para hacer filamentos de bombillas incandescentes.
  • Para la fabricación de herramientas de corte para máquinas.
  • Las puntas de contacto de las bujías y los anticátodos de los tubos de rayos X se hacen también de wolframio.




  • Punto de fusión: 3370°C
  • Punto de ebullición: 5.555 °C
  • Densidad:       19 kg/dm3
  • Resistividad: 0,056 Ωmm2/m



COBALTO


CARACTERÍSTICAS

  • Tiene propiedades parecidas a las del níquel, pero no es magnético.
  • El cobalto es un elemento duro pero quebradizo.

APLICACIONES

  • Fabricación de aleaciones, superaleaciones y carburos cementados.
  • Endurecer aceros para herramientas (aceros rápidos)
  • Elaboración de metales duros (sinterización) empleados en herramientas de corte.





  • Punto de fusión: 1490°C
  • Punto de ebullición: 2870 °C
  • Densidad:       8,6 kg/dm3
  • Resistividad: 0,063
Ωmm2/m